lunes, 16 de abril de 2012

Excursión Cinegética Desdichada

EXCURSIÓN CINEGÉTICA DESDICHADA
(16 de Abril de 2.012)

Por mi edad, nací en 1.948, conocí suficientemente la forma de actuar de la dictadura de Franco y creo que hemos tenido suficientemente tiempo para tomar una idea de la monarquía parlamentaria que tenemos como régimen. Por otra parte, la historia nos ha demostrado que en las dos ocasiones que pudo manifestarse la República, como forma de gobierno, fue un fracaso bien palpable.
De las tres formas de gobierno, indudablemente, es la Monarquía Parlamentaria, con todos sus defectos, la que ha demostrado, sin que suponga un ejemplo para las otras dos, un mayor régimen de libertades.
Por lo que a mi respecta, en estos momentos actuales, es lo mejor que podemos tener. Sinceramente creo que las ventajas que nos ha reportado la monarquía, representadas por dos actuaciones casi magistrales como se pueden considerar  una transición impecable y una actuación no menos acertada del rey en el 23-F, ha superado hasta ahora a sus defectos. Pero no por haber actuado bien en un par de ocasiones, ya se puede dar por cumplida para toda su existencia. Todos los días hay que ganarse el pan y el Rey no tiene que tener más privilegios que aquellos que puedan considerarse inherentes a su cargo.
La Constitución Española, no se si para bien o para menos bien, dice en su artículo 1.3 que “La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria” y en el artículo 57.1 que La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica”.
Indudablemente, haber nacido en la familia real es un gran privilegio y llegar a ser Rey por ser el primogénito mayor privilegio aún. Igualmente me refiero a aquellos que por razones de estado o enamoramiento forman parte de la familia real. Pero los privilegios deben llevar aparejadas obligaciones especiales. La familia real debe ser ejemplo para los españoles en todos los aspectos de su vida y uno de los fundamentales es su vida social.
Nuestro Rey no es ningún santo, pero hasta ahora ha sabido llegar a convencer a una mayoría de españoles de la necesidad de la monarquía en España como Régimen político. No tanto sus descendientes. Las niñas no han sido capaces de elegir convenientemente una pareja para el matrimonio. La mayor está separada y el consorte de la menor parece ser, presuntamente, que no ha llevado los negocios de forma adecuada. Por otra parte, el príncipe, heredero de la corona, creo, es una opinión, debería haber elegido otra persona cuya obligación fundamental es dar un heredero a la corona.  Su madre constituye un excelente ejemplo.
Tan deteriorada estaba últimamente la monarquía, que el Rey tuvo que hacer un esfuerzo en la última alocución a los españoles en las Navidades para decir que todos los españoles somos iguales ante la Ley y que a todos, sin exclusión, nos llega el brazo de la justicia cuando nos lo merecemos.
No es que uno se crea las cosas a pies juntillas, pero la comunicación de Navidad supuso una intención, por lo menos, por parte del Rey, para decirnos a los españoles que la casa real está donde debe estar y no adonde la llevan, a veces de forma involuntaria, personas allegadas a ella.
Quiero decir, que a pesar de todas las, podíamos llamar, irregularidades cometidas por los miembros de la Familia Real, sus progenitores, tanto Da Sofía como D. Juan Carlos, quizá mas la primera, por su preparación y educación, se habían mantenido en el lugar que les corresponden por su posición. Pero la noticia salida estos días en los periódicos va a quedar fuera de juego a D. Juan Carlos.
La caza es un deporte o divertimento, llamémosle como queramos, al alcance de todos los españoles. Pero ciertos tipos de caza solo están reservados a una élite muy especial, debido a los elevados precios que hay que pagar.
El precio de abate de un elefante es bastante elevado. Aunque soy cazador, sólo tengo datos por las revista especializadas que leo, nunca los cazaré, está claro, creo que el precio por matar uno de estos “animalitos” está en un mínimo de 40.000 €, pudiendo llegar hasta los 100.000 €, incluso más, dependiendo del trofeo. Supongo que un Jefe de Estado, en nuestro caso el Rey D. Juan Carlos, no se arriesgaría a un viaje de este tipo para traerse a casa un trofeo representativo. Pero el costo de una cacería no se mide sólo por el precio que pueda  costar el abate del animal, hay otras cosas: organización, desplazamientos, estancias, documentación, elaboración y  transporte de trofeos, coste de las armas y munición, etc, etc.. Y si encima el cazador es una persona con responsabilidades de Estado, como es el caso que contamos, los precios se disparan. En este caso parece ser que D. Juan Carlos se ha desplazado hasta Botsuana en un avión particular, acompañado por sus correspondientes escoltas y asesores, y ha regresado, esta vez más justificado, por el mismo procedimiento. Parece ser que como en Botsuana no tenemos embajada, la coordinación para el regreso fue asumida por la embajada de Namibia, país fronterizo. E igualmente, parece ser, según noticias, que fue únicamente atendido por el médico que le acompañaba antes de llegar a Madrid. Es decir, que también le acompañada un médico.
Pero los “privilegios” de la cacería, viajes privados y acompañantes de todo tipo, no vienen solos. Inmediatamente que surge el accidente, se prepara el regreso y se produce el ingreso en el Hospital San José de Madrid, centro de carácter privado perteneciente a la cadena U.S.P., donde se encuentra, parece ser, el mejor traumatólogo español del momento, el doctor Ángel Villamor, famoso por las operaciones efectuadas a deportistas de élite y sus prontas recuperaciones. Pero esto es algo a lo que ya nos tenía acostumbrado. No es la primera vez que visita esta clínica y ya se fue también a Barcelona, donde ocupó, parece ser, una planta entera de un hospital. En este caso se trató de la extirpación de un nódulo pulmonar y el galeno fue el Dr Laureano Molins López-Rodó, también el maximo exponente en su especialidad en España, del Hospital Clínic. Desde luego no está el rey por hacer uso de las dependencias del  Sistema Sanitario Público.
Pero hay mas cosas y es que, en una familia bien avenida, y la familia real si no lo está deberían tener obligación de parecerlo, lo normal es que la esposa y los hijos hubieran manifestado su interés por el padre y hubieran tenido que estar en su compañía en estos momentos de trance. Pues por lo visto no es así. El príncipe se hizo presente transcurridas más de 24 horas, en una visita casi de cortesía  y a estas alturas no se sabe nada de la esposa y de la hija menor. A todo esto, nuestro cazador, todavía no ha visitado a su nieto, convaleciente por herida de arma de fuego.Verlo para creerlo.   
   Por otra parte, parece ser, nos hemos enterado de la cacería de elefantes por culpa del accidente. Si este no hubiera sucedido opino que no nos habríamos enterado. Al fin y al cabo, no hubiera sido la primera y probablemente la última cacería. De hecho, la empresa que llevaba la organización de esta cacería, por las noticias “Rann Safaris”, tiene al Rey como uno de sus mejores clientes.
Puede que, según las palabras de D. Juan Carlos por Navidad, seamos iguales ante la Ley, aunque está por verse, pero, desde luego,  no somos iguales ante una eventual atención sanitaria. Transcurridas 24 horas del accidente, está operado y ya realiza sus primeros ejercicios. ¿Se imaginan ustedes lo que  hubiera ocurrido con el “españolito de a pié” en situación análoga?
Con la crisis que atravesamos,  real y más que real aunque haya quien no se la crea, toda la ciudadanía está muy sensible con las actuaciones políticas y con la democracia, incluida la Monarquía. No era el momento más oportuno para irse a cazar elefantes a África, más después de haber hecho público el presupuesto de la Casa Real. Dicen que la asignación del Rey de España asciende  a unos 140.500 €, mas  otros 152.000 para gastos de representación. ¿Creen ustedes, los que lean esto, que un español aunque sea el Rey, puede con esta asignación irse a una cacería con un coste, incluido todo, mayor que su asignación anual? Porque calculen lo que vale un avión para veinte o más personas con itinerarios de 10 horas, desplazamientos en África, estancias para todos, etc..etc.., a los que desgraciadamente hay que sumar los gastos de la clínica. Por supuesto ni se me ocurre que se fuese aceptando una invitación, porque en ese caso sería peor.
Creo que la monarquía en España atraviesa por una crisis bastante sería, aunque tampoco se puede hacer leña del árbol caído, máxime cuando la democracia española le debe tantos favores a D. Juan Carlos, calificado, con razón, por parte de la prensa como "una figura de dimensión histórica, cuyo protagonismo en la Transición democrática y en la ya larga etapa constitucional merece el reconocimiento y la admiración de una gran mayoría de los ciudadanos".
Coincide la noticia, para más INRI, con la celebración del 80º aniversario de la República, proclamada el 14 de Abril de 1.931, y los partidos de izquierda no pierden ocasión para “recoger peces en río revuelto”. Y no ya la izquierda más radical, sino las izquierdas más cercanas al centro, están dando “la vara”. Sin ir mas lejos, esta mañana, el líder de los socialistas madrileños, Tomas García,  invitaba “amablemente” a D. Juan Carlos para que abdicara.
Menuda herencia le está dejando D. Juan Carlos al Príncipe de Asturias, ya puede ir espabilando y hacer algo de renombre para caer bien a las gentes, si no….. Los tiempos de ejercer de árbitro o moderador han cambiado. No basta con eso, un Jefe de Estado debe comportarse como tal y dar ejemplo. Su forma de actuar, por encima de lo que dictaban las condiciones políticas actuales, ¿es que no tiene asesores S.M.?, no ha podido ser mas inoportuna y desdichada.
Pero no ha salido perjudicada sólo la Monarquía. El partido en el gobierno, esforzándose en convencer, sin hacerlo,  a los españoles de que los recortes son necesarios, que lo son, no sabe explicar adecuadamente este proceder. Si como efectivamente se dice, el gobierno estaba al tanto de esta expedición, que debió desaconsejar en su momento, ¿por qué no aclara su postura caiga quien caiga? Como siga así en su forma de actuar le van a crecer los enanos. También ha perjudicado a su protagonista, dado el accidente, al Gobierno de España del que es Jefe de Estado, al partido en el gobierno, el PP, que no sabe explicar, por inexplicable,  lo sucedido y por añadidura al gremio de los cazadores, por si nos faltase algo que nos perjudique socialmente.
A pesar de todo y reconocer en esta actuación un fallo garafal, la excursión se puede tachar de desdichada y a mi después de todo la figura de D. Juan Carlos no me cae mal y ¿Quién me dice que una República nos costaría menos dinero y fuese más eficaz? Yo, particularmente, lo dudo.
Yo le pido a S.M. que guarda su imagen, que la cuide y le haga fácil la tarea futura a su heredero, y que en definitiva que se cuide física, social y familiarmente para que sea siendo un ejemplo para todos los españoles y no de que hablar a ciertos grupos que están deseando hacer leñan de lo que sea.
Para finalizar le deseo a S.M. una pronta recuperación y que siga cazando muchos años, pero, ¡coño!, aquí en España.

jueves, 5 de abril de 2012

PROLEGÓMENOS DE LA TEMPORADA: LA CLIMATOLOGÍA EN CONTRA
(5 de Abril de 2.012)

Una temporada de caza comienza a fraguarse desde el mismo momento en que se termina la anterior, incluso puede verse afectada por factores que se desarrollaron al final de la pasada. Fundamentalmente me estoy refiriendo a los agentes meteorológicos.
Comenzó la temporada pasada con un régimen de lluvias tardío, ya que las primeras lluvias no se presentaron hasta el día 23 de Octubre. Coincidió con la zorrada celebrada en la solana de “Valdelalosa”; no llovió mucho ese día, se registraron sólo 5,20 l/m2, pero sería por que me cogió descuidado o porque en el lugar que yo estuve llovió más, la lluvia, que fue bienvenida, sirvió también para calarme hasta los huesos. Al final del mes se contabilizaron un total de 114,40 l/m2, lo cual esta bastante bien, siendo la media de este mes de de 17 l/m2. Con todo, se acabó el mes con un superávit importante. Si Octubre acabó bien, los comienzos de Noviembre fueron más que prometedores: el día 2 se registraron 28,20 l/m2  y se acumularon hasta el día 23 del mes, último de lluvia, 66,80 l/m2, quedando con casi 50 l/m2  por encima de la media.
Terminamos por lo tanto con un otoño, aunque tardío, bastante aceptable, con el único inconveniente de su tardanza: hay que tener en cuenta que el déficit acumulado en el otoño durante los meses de agosto, septiembre y octubre, hasta el día 23, había sido de  cerca de 60 l/m2, por lo que los frutos propios del otoño, aceitunas y bellotas fundamentalmente, así como las siembras tempranas, no se vieron beneficiados, tempranamente, por las lluvias.
Se esperaba, por semejanza con el anterior, un invierno lluvioso, pero el mes de diciembre se destapó con sólo 2 l/m2  el día 10, sin que en todo el resto del mes volviera a caer una sola gota.
Las primeras lluvias de agua registradas en el nuevo año 2.012 comenzaron el día 15 de enero: 8 l/m2  y se despidió el mes con un total de 8,40 l/m2.
“Febrerillo el loco” se despidió totalmente seco, así que las lluvias que deben preparar la tierra para siembras de verano, girasoles, garbanzos y similares, no se dignaron aparecer y no solo no se realizaron las siembras veraniegas sino que las propias de los cereales de invierno comenzaron a mostrar los síntomas inequívocos de la carencia de agua.
Las temperaturas habidas durante los meses de Diciembre y Enero fueron más que suaves, por no decir calurosas, sobre todo si las comparamos con las del año anterior. Baste decir que en la montería celebrada en Santaolalla, el 23 de Enero de 2.011, nevando, pasé mas frío que “lavando berros”, y en la de este año, 22 Enero, estuve en mangas de camisa y arremangado.
Llegó el mes de Marzo y se cumplió lo de Marzo marcero, o tan frío como enero, o tan falso como febrero”. Siguió prácticamente sin llover, sólo 12,80 l/m2 que no sirvieron para nada, y como presagio de la primavera entró en la península un frío polar, por no decir del “carajo”, registrándose temperaturas de hasta  - 7ºC en Monesterio y por debajo de 0ºC en Sevilla durante varios días, lo cual acabó con las pocas esperanzas que le quedaban a los cultivos de invierno: trigos y cebadas quedaron afectados muy negativamente. De forma similar ocurrió con los pastos en la sierra: el ganadero se ve obligado, por falta de comida en el campo, aun a estas alturas del año, a tirar de costal. Para colmo, marzo se está despidiendo con vientos cuando no del norte, solanos bastante desagradables que están dejando el suelo totalmente seco.
Menos mal que la despedida final del mes de Marzo ha sido con el comienzo de lo que parece ser un mes de Abril revuelto, con lluvias. A ver si se cumple el refrán de en “Abril aguas mil” y “Marzo ventoso y Abril lluvioso vuelven a Mayo florido y hermoso”, aunque no confío mucho que llueva mucho en Abril.
De momento, a la fecha de este escrito y desde el día 30 de Marzo se han acumulado en Monesterio un total de 11,30 l/m2 y en Sevilla 15,00 l/m2. Eso si, escandalosos 100%, sobre todo debido a la falta de costumbre y a que ha llovido lo suficiente como para “joder” la Semana Santa y no causar efecto apreciable en el campo. Si la climatología no sigue durante todo el mes de forma parecida, el poco agua que ha caído, dada la sequía del suelo y la falta de cobertura vegetal,  se la llevarán los vientos solanos.
A todo esto, el 70% del cereal de invierno ya se ha perdido de forma irreversible y ya se puede uno figurar como habrá escapado la caza. Yo me pongo en el lugar de una perdiz por la que pasa un mes de Enero y parte de Febrero sin fríos, que mas que invierno constituyen una primavera adelantada, y el pobre animal totalmente confundido en su fisiología, comienza a prepararse para una reproducción normal, ya se sabe, todo eso de acondicionar el celo, comenzar la producción de huevos, la consiguiente puesta, incubación, etc...etc..., y a las primeras de cambio, sin previo aviso, las temperaturas medias bajan entre 10 y 15ºC de golpe, llegando las mínimas a 7 y 8ºC bajo cero y manteniéndose en estas cifras por espacio de más de quince días. A esta bajas temperaturas le siguen, segunda quincena de marzo, unas temperaturas suaves que inducen a la puesta e incubación de alguna que otra perdiz, a la que le sorprende estas lluvias, precedidas de tormentas en su mayoría, con el consiguiente deterioro para las nidadas.
A uno, resguardado en la casa, con calefacción, agua calentita y “todos los perejiles” se le pone el cuerpo malo debido a estos cambios tan bruscos, con que más a un animalito en pleno campo. Muchos no habrán superado la prueba y el resto, supongo que, seguro que no me equivoco, la naturaleza es sabia y sabe priorizar en caso necesario, habrá mandado a paseo la fisiología encargada de la reproducción de la especie y habrá atendido, priorizando sus necesidades, la fisiología que le permita seguir  sobreviviendo a las inclemencias climatológicas: la reproducción que espere. Como consecuencia de todo ello habrá perdido el tiempo y las energías que pueden le sean necesarias más adelante.
Indudablemente, no comenzamos bien la temporada 2012/2.013. La climatología adversa nos pasará cuenta esta temporada. Ya veremos.